PALAZUELOS


Nota Heráldicaescudo-palazuelos

Región/Origen: Castilla

Armas: En azur, un león, rampante, de oro, sin corona.

Simbología básica del escudo

Azur

El azur es el nombre que en heráldica recibe el color azul. Se deriva este color de la voz turca Azurt, sinónimo de dicho color. Simboliza a Venus entre los planetas; de los signos del Zodíaco a Libra y Capricornio; de los elementos al Aire; de los días de la semana al Viernes; de los meses a septiembre y diciembre; de las piedras preciosas el zafiro; de los metales el acero; de los árboles el álamo y de las flores la violeta. Las características heráldicas que le corresponden son: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. Los que llevan este color en su escudo están obligados al fomento de la agricultura y a socorrer a los servidores abandonados injustamente por sus señores

Corona

Símbolo de dignidad, majestad, poder y soberanía, o insignia honorífica y de distinción

León

Simboliza espíritu generosamente guerrero, adornado de las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura. Denota al caballero clemente que perdona a los que se le humillan y destruye a los que se le resisten. Dos leones afrontados representan la figura de Cristo, como símbolo de justicia: benévolo con los justos y terrible con los malvados. Si el león va coronado se pretende destacar su posición de rey de los animales terrestres

Oro

El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama «sol», en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc., «topacio» y en el de la nobleza en general «oro». En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el Fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín. Las características heráldicas que le corresponden son: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. Por las Leyes de la heráldica, cuantos lleven este metal en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre.


Palazuelos en Valdelcubo

valdelcubo1920-1930
Iglesia de Santiago el Mayor (Valdelcubo)

Los orígenes de esta rama familiar pasan por el pueblo de Valdelcubo, pueblo ubicado en la provincia de Guadalajara, en los límites de Castilla-La Mancha y Castilla-León.

En este pueblo ubicamos en 1807 al primer Palazuelos conocido, Felipe Palazuelos casado en 1829 con Paula Barbero, molineros del primer molino del Berral (ya desaparecido). Tuvieron seis hijos: Francisco, Feliciana, María, Manuel, Santiago y mi tatarabuelo Juan. Juan Palazuelos Barbero casado en 1854 con Juana Martínez Galindo y entre varios hijos tuvieron a mi bisabuelo Prudencio Palazuelos Martínez casado con Gregoria Hernando Bartolomé que fueron padres de 4 hijos: mi abuelo Martín, Valentín, José y Laureana.

Gracias a la partida de matrimonio se puede encontrar el nombre de sus padres: Juan Palazuelos Barbero y Juana Martínez Galindo y de los suegros: Juan Hernando Martínez y Paula Bartolomé Pérez.

Es en Valdelcubo donde más generaciones de Palazuelos se han establecido. Desde Felipe Palazuelos Moron (1790-1855), molinero del Berral, y su mujer de Sigüenza, Paula Barbero, y sus hijos Juan Palazuelos Barbero, Feliciana, Francisco, Santiago, María y Manuel.

Felipe el molinero es hijo de Vicenta Moron Bartolome (1769) y Francisco Xavier Palazuelos Ortega (1745). Pero Francisco no es de Valdelcubo. Es el gemelo menor de Francisco Palazuelos Montuenga (aprox. 1725) y Fabiana Hortega Toba (1715) que son de la villa de Imon. El hermano gemelo fue Rafael (1745).

Pero no es en Imon donde debemos buscar las raíces de los Palazuelos. Francisco Palazuelos Montuenga era natural de Pozancos, donde aparecen más ramas de los Palazuelos. Por desgracia no hay muchos de los registros parroquiales que se perdieron.

En un libro/revista del pueblo «Valdelcubo – Sus Gentes. Sus Raices» remitido a mi padre (colaboraba con donaciones) por el cura párroco de la Iglesia, aparecen las familias del pueblo y un esquema de los descendientes. Gracias a ese primitivo estudio se puede crear un árbol genealógico de los Palazuelos de 1840-2001. Y gracias a la aportación de Santiago Pérez por su saclaraciones sobre el mencionado árbol y permitirme ir un poco más allá con los orígenes en Valdelcubo.

Palazuelos en Barcelona

15259464_1740716589583516_641275812514481872_o
La Rambla (Barcelona)

Fue mi abuelo Martín quien dejó el pueblo hacia el año 1912 para ir a estudiar a Barcelona siguiendo los pasos de su tío Esteban Palazuelos, que al parecer dirigía una academia llamada «Palouzie» de la que no he encontrado información.

Se casó con Germaine Lacoste Guth en 1929 y en 1943 nació mi padre José Antonio Palazuelos Lacoste que se casó con Mercedes Salvadó Isart. 30 años después nació mi hermana Mª Eugénia y 33 años después lo hacía yo.